
Sistema de apoyo a la gestión del riesgo frente a amenazas de origen glaciar: una herramienta co-construida con la comunidad .
En esta sección puede conocer los objetivos del proyecto de investigación y sus alcances
En esta sección podrá profundizar respecto a los resultados y avances de este proyecto de investigación
Noticias
Encuesta Local de preparación a eventos climáticos
Durante el mes de agosto del presente año se llevo a cabo la encuesta local de preparación frente a eventos climáticos para lo cual el equipo de trabajo realizó un levantamiento de información a nivel de hogar. Les agradecemos por la disposición, el tiempo y colaboración con este proyecto.

Equipo que realizó el levantamiento.
De izquierda a derecha: José Miguel Valdés, Fernanda Tobar, Javiera Rauld, Mauro Prado, Sebastián Orellana, Marcela Cuevas y Matías Fleischmann
Primera Visita a Villa Cerro Castillo
Entre los días 29 de marzo y 9 de abril de 2021 se realizó la primera visita oficial del equipo a Villa Cerro Castillo. Este equipo estuvo compuesto por el Director del proyecto Rodrigo Fuster Gómez, Catalina Amigo, Matías Fleischmann y José Miguel Valdés. El objetivo de esta visita fue presentar la iniciativa a los habitantes de la Villa invitarlos a participar activamente en este proyecto, y visitar la laguna junto a profesionales de la Dirección General de Aguas.

De izquierda a derecha: Rodrigo Fuster, José Migue Valdés, Matías Fleischmann y Catalina Amigo
Además se buscaba realizar una primera reunión con algunos habitantes de la comunidad, pero se suspendió dada la contingencia sanitaria. En este contexto se envío el siguiente mensaje por redes sociales:
Próximas actividades
Encuesta Local de preparación a eventos climáticos
Agosto 2022
Se realizarán encuestas a los hogares de la Villa Cerro Castillo con el fin de conocer qué tal preparada está la Villa a actuar frente a eventos climáticos.
Trabajo en módulos de amenaza, resiliencia y sensibilidad
Agosto a Diciembre 2022
A través de la información levantada mediante teledetección, la estación de monitoreo glaciar, información secundaria y la encuesta de hogares se realizará un análisis del sistema de indicadores y su integración. En este proceso se realizarán actividades participativas con algunos miembros de la comunidad de Cerro Castillo relacionada a los protocolos de observación y el diseño del sistema.
Levantamiento y Estado de indicadores
Septiembre a Diciembre 2022
Se realizará un trabajo de levantamiento y construcción de los indicadores parte de los módulos de resiliencia, sensibilidad y amenaza. Para esto se utilizará como insumo información secundaria, productos satelitales, información de la estación de monitoreo de la laguna Cerro Castillo y la información proveniente de la encuesta de hogar.
-
¿Qué información generará el sistema que están construyendo?El sistema generará información territorial sobre el uso del agua de cultivos agrícolas a partir de indicadores de consumo real de agua (ETr evapotranspiración real) y consumo potencial de agua (ETmax, evapotranspiración máxima estimada en forma teórica), cada 8 días, para el territorio de la cuenca del río Copiapó en una resolución de 10 x 10 metros.
-
¿Qué decisiones se pueden tomar en base a esta información?La información generada por el sistema constituye un apoyo para la toma de decisiones estratégicas de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OU) a escala territorial, dirigidas por ejemplo, a los distintos sectores que administra. Constituye información de carácter indicativo, que puede ser aprovechada para una diversidad de fines de acuerdo a los intereses y necesidades de las OU, pudiendo también entregar una orientación a sus usuarios respecto al uso del agua a nivel de sector. Al respecto, es importante indicar que las orientaciones no son aplicables a nivel predial.
-
¿Cómo esta información beneficia a mi Organización de Usuarios de Agua?Esta información servirá de apoyo para la gestión de su Organización de Usuarios, la cual a través de su administración, accederá a información actualizada cada 8 días, del consumo de agua de la actividad agrícola (ETr y ETmax) presente en las distintas zonas que administra. Esto permitirá que la organización oriente sus acciones relacionadas con su función de velar por una extracción de agua sustentable y conforme a derecho, de forma más eficiente. Con esta información, la organización también podrá promover acciones de mayor eficiencia en el uso del agua de riego por localidades. La acumulación de datos en el tiempo, podrá servirle incluso para evaluar el uso del agua de riego en la temporada en la que se encuentren o de temporadas pasadas en complemento al conocimiento experto de la organización.
-
¿Podré utilizar esta información para tomar decisiones en mi predio?No. La resolución espacial y temporal de la informacióngenerada por el sistema hace que ésta sólo sea válidapara apoyar la toma de decisiones a nivel extrapredialo a nivel territorial, por lo que no es una informaciónque sirva para tomar decisiones a nivel predial. No obstante, la administración de su Organización de Usuarios podrá entregarle a usted como usuario/agricultor, información general respecto a lo que ocurre con la eficiencia del consumo de agua en la(s) área(s) donde usted tiene su predio, lo cual les servirá como una orientación para hacer ajustes en materia de riego en dichas áreas que mejoren su eficiencia sin afectar la productividad.
-
Si no me ayuda directamente como agricultor, ¿por qué es importante? ¿Qué rol tengo en este proyecto?"Los beneficios de este proyecto son de carácter colectivo, benefician a todos los usuarios de la organización en su conjunto, a partir de un apoyo a la toma de decisiones para sus administraciones. Con el proyecto implementado, usted será beneficiado a través de la información que su administración le entregue y podrán conjuntamente con los otros usuarios y su administración definir acciones en virtud de estas informaciones. Ya que las acciones que cada usuario realiza tienen un efecto en el resto por abastecerse de un recurso de uso común (sector acuífero o río), resulta muy importante el contar con herramientas que permitan dar orientaciones a nivel territorial, especialmente por sus efectos en la sostenibilidad del recurso hídrico en el corto, mediano y largo plazo.