top of page
DSC01611-2.jpg
DSC03274.jpg
DSC03265.jpg

Estudio: Plan Estratégico de Gestión Hídrica del Acuífero del Valle de Azapa

Periodo de ejecución
2021 - 2022

Mandante:
Dirección General de Aguas

Beneficiarios:
Actores públicos y privados involucrados en la gestión y administración de las aguas subterráneas del acuífero del valle de Azapa.

Presentación del Estudio


Este estudio tuvo por objetivo proponer un Plan Estratégico indicativo para el acuífero del Valle de Azapa con la finalidad de: i) conocer la oferta y demanda actual de agua, ii) establecer balance hídrico y sus proyecciones a los años 2030 y 2050, iii) diagnosticar el estado de información, infraestructura e instituciones que toman decisiones respecto al recurso hídrico, y iv)  proponer una cartera de acciones por parte de DGA y de terceros público-privados, que permitan suplir la demanda de agua y adaptación al cambio climático con un portafolio de acciones que aseguren su abastecimiento en cantidad y calidad.





 

Imagen1.jpg

El PEGH del acuífero del valle de Azapa basa la caracterización, modelación, diagnóstico y evaluación de brechas hídricas en los datos y trabajos desarrollados por el estudio “Diagnóstico para la Gestión de Explotación del Acuífero Valle de Azapa” del año 2020, encargado por DGA y ejecutado por el equipo del DICTUC S.A. Con esta base, el equipo del Laboratorio de Análisis Territorial de la Universidad de Chile buscó complementar y adaptar dicha información levantada y proponer el PEGH del acuífero del valle de Azapa a través de un proceso participativo con el objeto de recoger las apreciaciones y visiones del territorio.

El proceso participativo tuvo tres objetivos importantes:

  1. Lograr la disposición de los actores a colaborar y recibir sus aportes para la identificación de problemas

  2. Recibir aportes al diagnóstico y propuestas de acción

  3. Obtener la priorización de propuestas de acción y propuestas de implementación

Para esto, se delimitaron las siguientes instancias participativas:

proceso participativo.png

Los actores convocados  a participar han sido los siguientes:

actores convocados.png

Cabe mencionar que el informe final del PEGH del acuífero del valle de Azapa contiene:

  • La caracterización de la cuenca del río San José y, en específico, del acuífero del valle de Azapa.

  • El diagnóstico de la oferta y demanda hídrica por parte de distintos usos.

  • Los resultados del modelo numérico acoplado para distintos escenarios de gestión.

  • Una cartera de iniciativas o proyectos priorizados bajo distintos criterios (económicos, sociales, ambientales, estratégicos), con propuestas de implementación en el corto, mediano y largo plazo.

  • Una estrategia de implementación de las iniciativas propuestas, así como una propuesta de monitoreo y seguimiento del avance e impacto del PEGH.

Los principales resultados fueron:

  1. La cuenca del río San José, donde está contenido el acuífero del valle de Azapa, es una cuenca exorreica, que se puede dividir en dos grandes subcuencas: la de Azapa Alto, cuya superficie es de 1.053 km2 y está conformada por los ríos Ticnamar y Seco, que confluyen y dan origen al río San José; y la subcuenca del río San José, cuya área total es de 1.931 km2 y representa la parte baja de la cuenca formada por el río del mismo nombre que desemboca en el mar. En la subcuenca del río San José se presentan las mayores demandas de agua tanto superficial como subterránea: uso de agua para el riego de hortalizas y frutales del valle de Azapa, y agua potable urbana para la ciudad de Arica. Además, existe un uso de agua potable rural en ambas subcuencas, además de un uso de agua para fines industriales en torno a la ciudad de Arica. Dentro de las principales entradas de agua de la zona alta son las precipitaciones y el trasvase del canal Lauca. El promedio del caudal de entrada a través del Canal Lauca fue de 0,75 m3/s entre 1986 y 2018.

2. El principal uso del agua a 2018 fue la agricultura (1.054 L/s; 33,2 hm3/año), seguido por el agua potable urbana (601 L/s; 19 hm3/año), uso industrial (52 L/s; 1,6 hm3/año) y agua potable rural (7 L/s; 0,22 hm3/año).

Imagen3.png
Imagen4.jpg
Imagen2.jpg

​3. En cuanto a la calidad del agua subterránea para el valle de Azapa, es relevante considerar que el monitoreo es discontinuo, y solo se tienen datos de muestras puntuales según estudio DGA-GP Consultores 2022. De dicho estudio, se concluye que las aguas son Cloruro-sulfatadas a cloruradas cálcicas; existen problemas de salinidad en pozos más cercanos a la costa; por último, el agua no es apta para el consumo humano directo, pero puede ser utilizada en riego según parámetros hidro-químicos.

Fuente: DGA-GP Consultores, 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​Fuente: DGA-GP Consultores, 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​Fuente: DGA-GP Consultores, 2022

Imagen5.jpg
Imagen6.png
Imagen7.png

​4. A nivel subterráneo, el balance promedio 1986-2018 estimado es de -4,7 hm3/año, es decir, se extrajo más agua que lo que se recargó en dicho periodo y también se estimó una brecha en las demandas de 0,18 Hm3. Esto se condice con el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. En recarga promedio, la DGA delimita 700 L/s como volumen sustentable, mientras que la demanda comprometida en DAA es de 2.496 L/s.  

 

 

5. A futuro, se prevé que exista un balance negativo de 36,3 L/s, es decir se acrecienta la diferencia entre la extracción y la recarga. Es importante considerar que esta estimación considera el potencial “aporte” de la intrusión salina, es decir, el ingreso de agua salada al sistema subterráneo, lo que aumentaría en un 793% respecto al periodo histórico. Además, las brechas hídricas por demandas aumentarían a 1,46 Hm3. Es importante mencionar que estos resultados, están sujetos tanto a la incertidumbre climática y socioeconómica futura, así como a la falta de datos históricos, diversas brechas de modelación y a las reglas de modelación propias de la simplificación de la realidad, lo que debe ser considerado al interpretar los datos.

6. Si bien se presentaron dos escenarios de gestión simulados en el modelo acoplado (E5 - Recarga artificial con Reúso de aguas servidas tratadas; E-6 - Combinación de Planta Desaladora y la recarga con aguas servidas tratadas) que generarían una disminución en las brechas de agua potable y una recarga significativa en el acuífero, igualmente no se lograría satisfacer las demandas futuras en un 100%. Este hecho refuerza la idea de que se requieren medidas de gestión y de gobernanza entre usuarios que permitan administrar, monitorear y gestionar el recurso subterráneo y las fuentes de agua de forma sustentable, además de avanzar en mejoras en las eficiencias de uso y la incorporación de nuevas fuentes.

7. La problemática central evidenciada durante el desarrollo del PEGH, y que es reconocida por los actores involucrados en la gestión y explotación del acuífero del valle de Azapa, fue el aumento sostenido de la escasez de agua subterránea, tanto en la actualidad como en relación con las proyecciones futuras, situación que afecta la seguridad hídrica del acuífero del valle de Azapa. Ante esto, se han generado respuestas administrativas, como la declaración del acuífero como zona de prohibición desde 1996, sin embargo, desde ese año a la fecha se ha evidenciado un aumento en la demanda de agua y disminución de la oferta, sin mostrar grandes impactos esta declaración para mitigar la sobreexplotación. Los principales efectos que ya se viven en el territorio tienen que ver con un sostenido descenso de los niveles de pozos, pozos “colgados” y la profundización de pozos. Además, se ha visto en el último tiempo la llegada de camiones aljibes para uso de agua potable rural, la activación del “mercado de aguas” a través del arriendo y compra de DAA, y una creciente conflictividad entre usuarios, en especial entre los grandes usos del acuífero y del valle de Azapa: Agua Potable Urbana y Agricultura. Todos estos efectos que se han identificado repercuten finalmente en la afectación de la calidad y sistemas de vida, de los sistemas naturales y de los sistemas socioeconómicos y culturales.

8. En cuanto al Plan de Acción del PEGH, este se basó en un proceso de participación ciudadana con perspectiva de género, donde se pudo realizar un proceso de recopilación de información y generación de acciones mediante la validación de los actores del sector público, privado y actores comunitarios y de la sociedad civil, a través de una serie de etapas (reuniones, entrevistas y talleres participativos).

9. En detalle, este Plan considera 22 acciones de diversos tipos (Obras Hidráulicas, Medidas de Gestión, Nuevas Fuentes, Otras Medidas), en siete ejes estratégicos basados en la meta de Seguridad Hídrica, concepto empleado en las nuevas reformas a la normativa ambiental e hídrica del país introducidas en 2022. Los siete Ejes Estratégicos son: Seguridad hídrica para consumo humano, Seguridad hídrica para actividades productivas, Seguridad hídrica para Ecosistema, Eventos extremos y Contaminación, Balance Hídrico, Gobernanza, Disponibilidad de información. Las acciones fueron sometidas a dos análisis multicriterio para obtener un listado priorizado de acciones en base a criterios económicos, sociales, ambientales, estratégicos y de balance.

10. El Plan incorpora una propuesta de implementación y monitoreo, que incluye una cartera de Iniciativas, con distintos horizontes temporales (corto, mediano y largo plazo) y los actores responsables de estas bajo una propuesta de gobernanza, además de un análisis  sobre los obstáculos y oportunidades de esta implementación relacionados con los aspectos institucionales y de la cultura del agua del territorio, así como las fuentes de financiamiento necesarias para su puesta en práctica y aspectos legales relevantes que habilitan o condicionan la implementación.

Por último, es preciso mencionar que el equipo consultor no pretende, a través de este PEGH, dar una receta de cómo resolver el problema de sobreexplotación de acuífero del valle de Azapa, considerando que es una problemática que se arrastra hace más de 20 años. En contraposición, el presente PEGH busca dar orientaciones técnicas y estratégicas para que, a través de un proceso de toma de decisiones basado en el conocimiento, se busque la Seguridad Hídrica del acuífero del valle de Azapa, y por ende de todo el sistema humano y ecológico que depende de él. Esta búsqueda no solo debiera ser desde las ideas que se han propuesto en múltiples estudios desde hace décadas realizados, sino que también desde las propias ideas emanadas de los diversos actores territoriales.

bottom of page